Biografía de Manuel Viola (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Manuel Viola

(18/05/1916 - 08/03/1987)

Manuel Viola

Poeta y pintor español

Una de las principales figuras del expresionismo abstracto español.

Obras: La saeta, Ventana hacia la muerte...

Género: Poesía, pintura

Colectivo: El Paso (desde 1958)

Padres: Pilar Gamón y José Viola Balagueró

Cónyuges: Laurence Iché, María Asunción Arroyo

Hijos: Encarna, Jacobo...

Nombre: José Viola Gamón


Manuel Viola nació el 18 de mayo de 1916 en Zaragoza.

Hijo de la aragonesa Pilar Gamón Aznar y del campesino catalán José Viola Balagueró. A los seis años fue acogido por su abuela y sus tías paternas en Lleida, quienes lo cuidaron y formaron escolar e intelectualmente.

Ingresó en 1926 en el Instituto de Segunda Enseñanza y, en octubre de ese año, inició el primer curso de bachillerato.


En Lleida fue amigo de Enric Crous, dibujante, pintor, poeta y tipógrafo. Fruto de esta relación fueron sus primeros pasos en la militancia política. En 1930 entró en contacto con Antoni Garcia Lamolla y Leandre Cristòfol, dos amigos íntimos, uno pintor y otro escultor, ambos clave en su formación artística. Con Crous creó la revista ART (en puridad, Anti-Art) en 1933, una publicación radical y rupturista en la que participó en seis de los diez números con poemas y textos teóricos sobre arte, música y danza, firmados como JV Gamón, J. Viola, José Viola o J. Viola G.

En 1936 se trasladó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras y se integró en el grupo ADLAN (Amigos del Arte Nuevo). Con Magí Cassanyes firmó el Manifiesto Logicofobista (fobia a la lógica) en una exposición en las Galerías Catalònia, donde también participaron Antoni Garcia Lamolla y Leandre Cristòfol.

Tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, Viola firmó un escrito titulado "De la Revolución Surrealista al Surrealismo al Servicio de la Revolución", en el que defendía el paso del surrealismo al materialismo dialéctico como vía para una nueva conciencia capaz de cuestionar conceptos como familia, patria y religión, fundamentos de la moral burguesa.

Durante la guerra participó activamente desde el primer momento, combatiendo en las milicias del POUM y llegando a ser comisario político de una de las brigadas del Ejército Republicano. Estuvo en Mallorca, Lleida y en el frente del Ebro. Fue amigo del poeta Benjamin Péret, a quien salvó de los anarquistas que querían fusilarlo porque tenía "cara de cura".


En el exilio fue internado en dos campos de concentración: Argelès-sur-Mer y Valbone. Escapó del primero y del segundo salió uniformado como miembro de la Legión Extranjera. Estuvo en Dunkerque, donde adoptó el nombre de Manuel. Durante el avance alemán en la Segunda Guerra Mundial, se unió a la Resistencia y fue perseguido por el régimen de Franco, por el gobierno de Vichy y por los nazis.

En 1940 se trasladó clandestinamente a París, donde fue refugiado por la Resistencia y entró en contacto con los círculos artísticos, colaborando con las publicaciones del grupo La Main à plume, que intentaba reunir a los surrealistas dispersos por la guerra. Trabajó como mozo en el taller de Pablo Picasso.

Desde 1944 vivió en Normandía, donde comenzó a pintar evolucionando hacia la abstracción. En 1945 regresó a París y conoció a Francis Picabia y Hans Hartung, entre otros artistas, con quienes participó en varias exposiciones colectivas, como la del Salón Diciembre Surindépendants, además de colaborar en un mural en el Centro Psiquiátrico de Sainte-Anne.

Tuvo una novia judía, Tita (Edita Hirschová), muy bella y sordomuda. Planeaban casarse, pero en una redada fue detenida y deportada a Auschwitz, donde murió. Posteriormente conoció a Laurence Iché, poetisa que había estado casada con el poeta fusilado Robert Rius, con quien mantuvo una relación.

En 1949 regresó a España y se casó con Laurence Iché, instalándose en Torremolinos. En 1951 entró en contacto con el action painting y, en 1953, presentó una exposición individual en la Galería Estilo de Madrid.


Viola tuvo un papel decisivo en la renovación del arte español de la posguerra. Fue un pionero de la abstracción en España y una figura clave del informalismo. Su manejo del color y la fuerza expresiva de sus obras le confirieron un discurso propio.

En 1956 la Galería Claude Bernard adquirió la totalidad de sus obras y, en 1958, uno de sus cuadros, La saeta, inspirado en una visita al Museo del Prado, le permitió incorporarse al grupo El Paso, que buscaba conectar la pintura española con las corrientes europeas.

Se trasladó a Madrid y, con el apoyo de Camilo José Cela y Eugenio d'Ors, expuso en la Galería Estilo. En 1961 se estableció en San Lorenzo de El Escorial, donde vivió más de 25 años, fundó una familia y tuvo un hijo con María Asunción Arroyo.

Entre 1959 y 1961 realizó numerosos viajes por el mundo debido a sus exposiciones. En Bruselas trabajó durante ocho meses en el decorado para el "tablao Flamenco Zambra", estrenado en el Teatro de las Naciones en París. En 1964 expuso en la Bienal de Venecia, en 1968 en la Bienal de Quito (Ecuador) y en 1971 presentó una exposición antológica en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1972 expuso en Lleida, Zaragoza y Barcelona. En 1983 realizó una segunda muestra en la Galería Alfòs, donde destacó su obra Ventana hacia la muerte.

Manuel Viola falleció de cáncer de pulmón el 8 de marzo de 1987 en San Lorenzo de El Escorial, Madrid. Fue enterrado en el cementerio de esta localidad.

«Soy un poeta fracasado. Esto de convertirme en pintor ha sido un accidente».

Manuel Viola
Voz de Manuel Viola

Enlaces de interés

Museo Reina Sofia:

Manuel Viola - Museo Reina Sofia

*buscabiografias.com

Biografía de Manuel Viola

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11163/Manuel%20Viola
Publicación: 04/05/2020
Última actualización: 08/03/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




Tal día como hoy

Nació

Margarita Maza de Juárez

Margarita Maza de Juárez

Primera dama de México Esposa de Benito Juárez Partido político: Liberal Padres: Antonio Maza y Petra Parada Cónyuge: Benito...

Ver biografía

© buscabiografias, 1999-2025